Documentos base
Bibliografía descargable
Para el desarrollo de la “Estrategia integral para la recuperación del Río Santiago” nos dimos a la tarea de gestionar y consultar estudios, diagnósticos e instrumentos de planeación vinculados al río y su cuenca. Algunos de los documentos más relevantes y que son públicos para consulta, se ponen a disposición en este apartado.
Bibliografía descargable
Revivamos el Río Santiago 2050
Diagnóstico, informe y ruta de recuperación
Presupuesto integral de la estrategia Revivamos el Río Santiago.
Gobierno de Jalisco (2024). Inversión desglosada.
Informe de actividades 2023. Revivamos El Río Santiago.
Gobierno de Jalisco (2023). Informe de actividades.
Informe de actividades 2022. Revivamos El Río Santiago.
Gobierno de Jalisco (2022). Informe de actividades.
Diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes
Consultoría para la generación del diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes como parte de la “Estrategia Integral para la recuperación del Río Santiago” – Primera parte: Calidad de agua
El estudio para la generación del diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes representa un esfuerzo extraordinario en el cual se realiza un monitoreo de 25 puntos estratégicamente seleccionados bajo criterios hidrológicos, sociales, socioeconómicos, de ubicación y accesibilidad. En estos puntos, localizados en los afluentes y la corriente principal de los Ríos Santiago y Zula se monitorearon durante 10 meses parámetros de calidad de agua que van más allá de la normatividad local aplicable, como lo son contaminantes emergentes y plaguicidas. A partir de 26,250 análisis se logró identificar cuáles son los parámetros que representan un mayor nivel de preocupación en cada una de las corrientes tributarias, así como los aportes en términos de contaminación de cada corriente y la priorización de dichas corrientes en función del riesgo asociado; generándose así información valiosa para la toma de decisiones. Este estudio fue financiado por la Fundación Gonzalo Río Arronte.
De Anda-Sánchez, J., Olvera-Vargas, L. A., & Lugo-Melchor, O. Y. (2022). Consultoría para la generación del diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes como parte de la “Estrategia Integral para la recuperación del Río Santiago”- Primera parte: Calidad de agua. Fondo Noroeste, A.C. (FONNOR), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C.
Informe De Actividades 2021. Revivamos El Río Santiago.
Gobierno de Jalisco (2021). Informe de actividades.
Informe General De Gobernanza. Revivamos Río Santiago 2020
Gobierno De Jalisco (2020). Informe General De Gobernanza. Revivamos Río Santiago. Estrategia Integral De Recuperación. Guadalajara.
Como parte del mecanismo de gobernanza para la estrategia Revivamos Río Santiago, este documento funciona a manera de informe de avances, tanto del mecanismo mismo como de las acciones emprendidas para el saneamiento. Dichas acciones estás englobadas en seis diferentes componentes —Gobernanza, Ciudadanía saludable, Patrimonio natural, Cultura de la legalidad, Equipamiento y servicios, Fuente de desarrollo— focalizados en la recuperación de la cuenca de manera integral.
Gobierno De Jalisco (2020). Respuestas A Las Preguntas Generadas En El Primer Foro General De Gobernanza Revivamos Río Santiago.
Como parte del seguimiento al mecanismo de gobernanza, las autoridades del Gobierno de Jalisco responden a las preguntas que se generaron durante el primer foro general Revivamos Río Santiago.
Historia del Río Santiago
Duran, J. M., Partida, R. E., Y Torres, A. (1999). Cuencas Hidrológicas Y Ejes Industriales: El Caso De La Cuenca Lerma, Chapala, Santiago. Departamento De Estudios Socio Urbanos. UDG, Pp. 101-129.
El artículo explica los procesos socioeconómicos que dieron como resultado el desarrollo industrial en la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, desde fines del siglo XIX y XX.
- Comenzó como medio para transportar mercancías y unión desde las poblaciones interiores del bajío en Guanajuato hasta el puerto de San Blas, incluyendo los municipios de Guadalajara, Chapala y Zamora.
- La energía eléctrica, los ramales de ferrocarril y la instalación por vez primera en la cuenca de la gran industria van a marcar el inicio del proceso de industrialización a fines del siglo XIX y la primera mitad del XX.
- En 1898, se construye la planta hidroeléctrica de El Salto, instalada a orillas del Santiago; la cual dota de energía eléctrica a Guadalajara y a la fábrica textil Río Grande.
- Posteriormente, una de las políticas estatales puestas en marcha después del período de posguerra, fue la de intervenir con el objetivo de impulsar el desarrollo regional en las cuencas hidrológicas.
- El Valle del Silicio Mexicano es más bien un conglomerado de industrias de la rama de cómputo que se aglomeraron en la Zona Metropolitana de Guadalajara, degradando o eliminando los recursos naturales de la cuenca.
Identificación Y Caracterización De Contaminantes
Informe DHAyS. (2017). Informe Sobre Violaciones A Los Derechos Humanos Al Agua Potable Y Al Saneamiento En México, Pp. 1-90.
El Artículo 27° de la Constitución indica que todas las aguas en el país corresponden al gobierno, y este puede ceder las aguas a particulares.
- Para poder cumplir con el Artículo 4° de la Constitución se requiere de un modelo inclusivo, participativo, basado en el buen aprovechamiento del agua dentro de las cuencas y flujos subterráneos.
- Los SAPAS tendrían los recursos para equipar escuelas y mercados con sistemas de acceso a aguas pluviales potables, al igual que implementar buenos bebederos y baños.
- La mayoría de los procesos de privatización de aguas cuentan con sospechas de corrupción, ya que no se ha visto la participación de la ciudadanía y los procesos se ven opacos.
- Para resolver esto se ha expuesto la idea de que se implementen auditorías técnicas, administrativas y financieras que sean externas a la privatización.
- Debido a la reforma energética puso en alto riesgo la realización efectiva del derecho humano al agua potable.
- Se legaliza la ocupación de tierras a través de la proliferación e imposición de megaproyectos como centrales geotérmicas, construcción de presas hidroeléctricas, gasoductos y parques eólicos que invadirán y continuarán privatizando el agua, la tierra, el suelo y el subsuelo.
- El fracking, para acceder a hidrocarburos, contamina seriamente el agua con químicos al igual que con partes de hidrocarburos y la roca que los cubre.
- La deficiencia del servicio de agua en las escuelas llega a ser tan malo que por el hecho de que no sirven correctamente, causan abandono estudiantil.
Naciones Unidas. (2017). Informe Del Relator Especial Sobre El Derecho Humano Al Agua Potable Y El Saneamiento Acerca De Su Misión A México. Consejo De Derechos Humanos, Pp. 1-21.
- Se explica el marco jurídico, institucional y normativo sobre la necesidad del saneamiento del agua. Se denominan varios sectores en especial para complementar la descripción de la magnitud de la problemática.
- Derechos humanos al agua y el saneamiento:
- El 94% de la población de México dispone de agua potable, mientras que la cifra correspondiente al saneamiento es del 93%. Sigue habiendo sectores significativos de la población de México para los cuales el abastecimiento de agua potable es nulo.
- El derecho humano al saneamiento no exige soluciones colectivas, pero obliga a los gobiernos de prestar apoyo a soluciones individuales para satisfacer los requisitos pertinentes en materia de higiene, salud y medio ambiente.
- México tiene 206.155 escuelas públicas, de las cuales 42.617 obtienen agua de un pozo o de un camión cisterna, mientras que 6.489 escuelas no tienen acceso al agua.
- Calidad
- La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad general de vigilar la calidad del agua potable, y está obligada a fijar los niveles de calidad para el agua potable que deben cumplir los proveedores.
- En varias comunidades los habitantes indicaron que se veían obligados a beber agua embotellada porque desconfiaban de la calidad del agua que recibían, lo cual imponía una carga financiera adicional a personas que vivían en las zonas más pobres con los ingresos más bajos.
- Después de denominan los grupos que necesitan más apoyo y son vulnerables a la situación.
- El Relator Especial considera que el Gobierno debe asignar la máxima prioridad a la realización progresiva de los derechos al agua y el saneamiento.
- Se plantean ideas sobre la creación de una Ley del Agua y el Relator comparte algunas recomendaciones sobre dicha problemática.
Pacchiano, R. Y Calzada, J. (2017). Decreto Río Santiago. Gobierno De México, Pp. 1-12.
El decreto suprime las vedas de las cuencas hidrológicas de la Subregión Hidrológica Río Santiago, de la Región Hidrológica Número 12, Lerma-Santiago, por declararse de utilidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional y el restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales.
- Establece que las cuencas que forman parte de la Subregión Hidrológica Río Santiago son zona de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para destinarse a los usos doméstico y público urbano.
- Establece zona de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para destinarse al uso ambiental o para conservación ecológica en las 33 cuencas hidrológicas que integran la Subregión Hidrológica Río Santiago de la Región Hidrológica Número 12 Lerma-Santiago, por un volumen de 3,705.14 millones de metros cúbicos anuales.
- En condiciones de escasez o sequía, todos los concesionarios o asignatarios de la cuenca o cuencas afectadas deberán reducir temporal y proporcionalmente el volumen concesionado o asignado.
CEAS. (2006). Identificación Y Caracterización De Fuentes De Contaminación De La Cuenca Directa Del Río Santiago, Entre Los Municipios De Ocotlán Y Tonalá, Y Directa Del Río Zula. Guadalajara.
El objetivo general del estudio es identificar y caracterizar las fuentes de descargas; así como evaluar la toxicidad de las mismas.
Resultados: Se identificaron 217 descargas (55% municipal, 21% industrial, 13% mixto, 4% pluvial y 7% pecuario).
Aspectos clave de contaminación:
- Descargas de agua residual municipal en la zona urbana de Ocotlán.
- Granjas porcícolas en la zona de Atotonilco, La Capilla y Puente Grande.
- Industria tequilera en Arandas, Atotonilco, Tototlán y La Laja.
- Descarga de lixiviados de la Planta Industrializadora de Basura de Los Laureles.
- Plantas de tratamiento de agua residual industrial que no cumplen con NOM o CPD´s.
Evaluación de toxicidad aguda: “toxicidad aguda elevada” 1 descarga (granja porcícola), “toxicidad aguda significativa” 6 descargas (industrias químicas y tequileras), “toxicidad aguda moderada” 9 descargas (Lixiviados, descargas municipales, 3 industrias y una granja porcícola).
IMTA. (2011). Actualización Del Estudio De Calidad Del Agua Del Río Santiago (Desde Su Nacimiento En El Lago De Chapala, Hasta La Presa Santa Rosa). CEA-CONAGUA, Pp. 1-314.
El estudio es un análisis de costo-beneficio del impacto de la Declaratoria de Clasificación para revertir la contaminación de la cuenca del Santiago. Para ello, efectúa el diagnóstico de la calidad del agua de 47 descargas de aguas residuales: 18 municipales y 29 industriales.
- Los resultados muestran que las PTAR presentan deficiencias en la remoción de SST, materia orgánica (DBO), materia orgánica nitrogenada, NTK, nitritos y nitratos, coliformes fecales.
- Se requieren procesos de tratamiento más complejos que el tratamiento de aguas residuales domésticas debido a las características de las descargas municipales e industriales y la presencia de contaminantes como metales pesados y orgánicos sintéticos.
- Los contaminantes que deben removerse para cumplir la calidad de las aguas en las tres etapas de planeación requieren de las siguientes operaciones y procesos unitarios de tratamiento: filtración, tratamiento biológico (remoción de carbón y nitrógeno), adsorción en carbón activado y desinfección con luz ultravioleta. Por ello, se recomienda conservar la infraestructura existente y complementarse con dichos procesos.
- El monto de inversión para la construcción de las 43 plantas de tratamiento de aguas residuales y 18 influyentes a PTAR en operación para el saneamiento del río Santiago es de 9,403 millones de pesos.
- Se cuantificó el beneficio social y ambiental que resultaría del saneamiento del río Santiago.
- La investigación destaca las incompatibilidades e incongruencias entre desarrollo, crecimiento económico y la conservación debido, entre otras causas, a la debilidad técnica y laxitud, así como la no aplicación del marco regulatorio para el control de descargas de aguas residuales.
CEA Jalisco. (2012). Resultados Del Monitoreo Del Río Santiago, Río Zula Y Arroyo El Ahogado De Mayo De 2012. Dirección De Cuencas Y Sustentabilidad, Pp. 1-110.
El objetivo del estudio es tener información actualizada de las características del agua del Río Santiago, a lo largo de los 262.5 km de longitud dentro del Estado de Jalisco, además de sus afluentes Arroyo El Ahogado y Río Zula, que sirva para solventar las necesidades ambientales existentes y visualizar la gestión sobre un plan integral ambiental eficiente.
Para evaluar la calidad del agua se utilizan tres indicadores de CONAGUA: DQO (indica presencia de sustancias provenientes de descargas municipales y no municipales); DBO (representa la cantidad de materia orgánica biodegradable, proveniente principalmente de descargas municipales) y SST (tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo).
- Los resultados de la DQO demostraron que el río Santiago presenta una grave contaminación.
- El Aluminio, Bario, Mercurio y Zinc presenta valores por arriba de lo permitido en los Lineamientos de Calidad del Agua de la Ley Federal de Derechos para uso 3 de Protección de Vida Acuática.
- Los coliformes fecales presenta valores arriba de la norma en la mayoría de los puntos de muestreo.
Labunska, I. Brigden, K., Y Santillo, D. (2012). Metales Pesados Y Contaminantes Orgánicos En Descargas De Aguas Residuales De La Empresa Huntsman, En Atotonilquillo (México). Greenpeace.
El estudio analizó dos muestras colectadas entre el 22 y 24 de marzo de 2012 de un tubo de descarga de la planta industrial de compuestos químicos propiedad de Huntsman y que se localiza sobre el Río Santiago, Estado de Jalisco. La planta está reportada como manufacturera de colorantes en polvo y otras sustancias químicas auxiliares asociadas con la industria del textil.
Resultados: En general, las concentraciones de los metales cuantificadas en las dos muestras de aguas residuales indicaron que no hay presencia de contaminación por metales (con excepción del zinc disuelto, algo mayor de lo que se espera en cuerpos de agua superficiales no contaminados).
Por otro lado, el análisis de contaminantes orgánicos detectó algunas substancias muy peligrosas tanto para la salud humana como para el ecosistema acuático. Por ejemplo, el 2,5-dimetil anilina (CAS 95-78-3, también conocido como 2,5-dimetilbencenamina) el cual es clasificado bajo la GHS como muy tóxico para la vida acuática (H400), así como tóxico si es inhalado y al contacto con piel.
El trifluorometil anilina (CAS 98-16-8, o 3-trifluorometilbencenamina) es también tóxico e irritante y puede causar daño significativo a largo plazo en órganos internos después de una exposición crónica.
Un compuesto químico adicional de preocupación que se encontró en la descarga fue el 2,3-dihidro-1,3,3-trimetil-1H-indole (CAS 118-12-7), clasificado como muy tóxico para la vida acuática, con consecuencias negativas a largo plazo. También se identificó el dimetil bencenamina (CAS 121-69-7, o dimetilanilina) el dietil bencenamina (CAS 91-66-7) y el 1-metiletil bencenamina (CAS 768-52-5). Los tres compuestos son extremadamente tóxicos y son sustancias peligrosas, incluyendo para las especies acuáticas.
CEA. (2013). Resultados Del Monitoreo Río Santiago, Río Zula Y Arroyo El Ahogado De Junio De 2013. Comisión Estatal Del Agua.
El estudio mide parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y metales pesados en 10 puntos en el Río Santiago, dos en Arroyo El Ahogado y uno en el Río Zula.
Resultados: Con excepción del punto RS10-Puente Analco, todos los puntos presentan contaminación por descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal.
Los cuerpos superficiales RS7-Paso de Guadalupe, AA1-Arroyo El Ahogado 1- Carr. Chapala y AA2- Arroyo El Ahogado 2-El Muey presentaron concentraciones por encima del límite establecido por CONAGUA para el indicador Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).
En cuanto a metales pesados, en todos los puntos de muestreo se encontró Aluminio, Fierro, Bario, Cadmio y Mercurio, éstos tres últimos por arriba de los niveles permisibles.
Todos los puntos presentan contaminación por Coliformes fecales, con excepción de RS1-Ocotlán, RS3-Exhacienda Zapotlanejo, RS8-San Cristóbal de la Barranca, RS10- Puente Analco y AA2- El Muey.
En resumen, los puntos de muestreo que presentaron mayor contaminación en el mes de mayo de 2013 fueron: RS7- Paso de Guadalupe, AA1-Arroyo El Ahogado 1- Carr. Chapala y AA2- El Muey.
Contreras Dávila, C. A., Juárez Alcaraz, A., Contreras Ramos, S. M., Davila Vazquez, G., Del Real Olvera, J., Díaz Torres, J. J. Y Esquivel Solís, H. (2013). Análisis De La Calidad Del Agua Del Río Santiago Dentro Del Polígono De Fragilidad Ambiental En La Cuenca El Ahogado. Young Water Professionals, Pp. 1-5.
El estudio es un análisis temporal y espacial de la calidad del agua del Río Santiago, específicamente en su trayecto por el Polígono de Fragilidad Ambiental y la influencia de la incorporación de El Arroyo El Ahogado.
Dicho polígono recibe las descargas industriales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El trabajo resume más de 13,800 datos individuales, generados por la CEA de 2009-2012, en 52 valores del índice de calidad del agua propuesto por el Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente.
Resultados:
- La calidad del agua del Río Santiago disminuyó en la unión del Arroyo El Ahogado, al igual que a su paso por el polígono.
- La calidad del agua fue caracterizada como pobre e incompatible para el uso humano (los valores que se obtuvieron fueron de 37.23 hasta 11.96).
Greenpeace. (2016). Alto A La Catástrofe Ecológica Del Río Santiago, Pp. 1-22.
El informe da cuenta de los hallazgos del análisis de muestras de agua provenientes de El Ahogado, agua tomada detrás de un cárcamo, sedimentos detrás de un cárcamo, sedimentos cerca del tubo de descarga, así como de agua tratada que sale del tubo de descarga de la PTAR El Ahogado y desemboca en la presa El Ahogado. Hipótesis: el establecimiento de PTAR urbanas e industriales son un falso remedio para la contaminación del río Santiago. Los resultados son:
- Sustancias en corriente de agua. Presencia de químicos como el nonifenol, ftalatos, octifenol y el bisfenol, productos químicos utilizados en industrias como detergentes, retardantes de flama y elaboración de plásticos entre otros.
- Sustancias en cárcamo y sedimento. Cloroformo, ftalatos, 1,4 diclorobenceno, nonifenol, PFC.
- Sustancias en cárcamo. 21 compuestos orgánicos volátiles y sustancias catalogadas como “Sustancias Extremadamente Preocupantes” por la Unión Europea.
- Sustancias en sedimento. Cromo (70 μg / l) y níquel (47 μg / l) disueltos. Entre las sustancias clave se incluyeron ésteres de ftalato y 13 isómeros de nonilfenol.
Demandas de Greenpeace:
- Cambio estructural en materia de Ley de Aguas de México.
- Actualización de las normas en materia de descargas de sustancias tóxicas: límites permisibles y lista.
- Actualización y publicación del RETC.
- Exigimos a las autoridades de Jalisco cumplir su promesa y realizar y publicar los estudios epidemiológicos anunciados el pasado 4 de septiembre de 2016 por la Secretaría de Gobierno.
Pérez V, M. E. (2018). Determinación De Microcistinas LR, YR Y RR En Agua Del Lago De Chapala Y Sus Implicaciones En La Salud De La Población De Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco. UDG. Tesis Profesional, Pp. 1-115.
Las microcistinas son producidas por cianobacterias, debido a la eutroficación del agua del Lago de Chapala, consideradas como problema ambiental, ecotoxicológico y sanitario.
Resultados:
- Estas sustancias son las principales contaminantes de las aguas, superando a los metales pesados y plaguicidas.
- La población es susceptible de padecer efectos genotóxicos, mutagénicos y teratogénicos, expuesta principalmente por el uso recreativo y consumo de animales y cultivos contaminados.
Causas socio-económicas de la contaminación
Lezama E., C. (2016). Construcción Social De Ciudades No Sustentables: El Caso De El Salto, Jalisco. Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, 17-36.
El artículo hace referencia al ejercicio de políticas públicas que han contribuido a la creación de problemas de insustentablidad, en la medida que su implementación no respeta los planes de desarrollo urbano y reglamentos contemplados para garantizar un medio ambiente sano para la población.
- Por muchas décadas, la industria descansó en un modelo proteccionista y de sustitución de importaciones, apoyado en el paternalismo y el subsidio para las ramas industriales que propiciaban el desarrollo económico, sin reparar en los efectos contaminantes de sus procesos de producción.
- Los problemas de la degradación de suelos por desechos peligrosos, la contaminación atmosférica y la contaminación de cuerpos de agua se percibían como males necesarios o como efectos colaterales de la actividad industrial.
- El crecimiento urbano hacia el sur de la ciudad sobrepasó las expectativas en términos de la planeación urbana, que siempre quedaba rezagada respecto a los servicios públicos y la infraestructura necesaria de vivienda para la población.
- Esta dinámica genera impactos relacionados con las afectaciones al ecosistema local a través de los cambios de usos del suelo, los patrones de urbanización, la contaminación de los cuerpos de agua, la desecación de humedales y la contaminación por residuos sólidos.
- Este escenario también observa claramente cómo ciertas zonas periféricas del centro se ven sujetas a pagar los costos sociales de los beneficios (agua corriente, drenaje y recolección de basura) que se gozan en la ciudad de Guadalajara.
Éste es un ejemplo de irresponsabilidad institucionalizada. En este caso concreto, es palpable la negligencia del gobierno, tanto a nivel federal, como estatal y municipal, en la gestión de políticas públicas no sustentables que repercuten en detrimento de la sociedad.
McCulligh, C. (2016). Poder Y Contaminación: Corrupción Institucionalizada Y La Contaminación Industrial Del Río Santiago En Jalisco, México. Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, 17-36.
A partir de un caso empírico, de la contaminación industrial del río Santiago en el estado de Jalisco, México, en este texto la investigadora indaga acerca de las relaciones de poder en la formulación y aplicación de políticas y normas ambientales en el país.
- Los mecanismos de formulación y aplicación de la regulación ambiental aseguran la predominancia de los intereses privados.
- Sugiere que la no aplicación de la misma regulación constituye una forma de “corrupción institucionalizada”, en donde se utiliza el aparato estatal para proteger el lucro privado del sector privado.
- El texto inicia con un análisis de la acción más directa de control de la contaminación industrial, la actividad de inspección de la autoridad.
- De allí, continúa con una revisión crítica de algunos programas gubernamentales que se basan en la información auto-reportada y la auto-regulación como tal.
- Representantes de la industria en El Salto han negado su responsabilidad por el deterioro del río, alegando que la ausencia de acción gubernamental en sancionar a la industria constituye evidencia del cumplimiento del sector.
- Finalmente, argumenta que existen sesgos en la generación de la normatividad ambiental a partir de un repaso del caso de la formulación y modificación de la norma para descargas directas a las aguas nacionales, la NOM-001-SEMARNAT-1996. La eventual expedición de una norma más estricta tendrá que sortear el doble filtro del COMARNAT, donde juegan un papel predominante las asociaciones industriales y el proceso de la MIR dentro de COFEMER, donde se impone un criterio costo-beneficio.
Con el término de corrupción institucionalizada, se resalta la naturaleza sistémica y estructural del problema, que no se debe únicamente a una escasez de recursos o capacidad institucional. Esta se genera en un sistema de regulación ambiental en donde se suma la vigilancia mínima, la incapacidad institucional, una normatividad laxa, la dependencia en la auto-regulación y la captura regulatoria.
Carmona, A. (2016). La Política Hídrica De Saneamiento En El Salto, Jalisco, ¿Solución O Contrainsurgencia?. México. Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, 95-114.
El interés es cuestionar la racionalidad que impulsa al Estado para promover una política hídrica centrada en megaproyectos de infraestructura hidráulica.
Conclusiones:
- La PTAR El Ahogado obedece a otras razones ajenas al saneamiento integral de la cuenca El Ahogado y el río Santiago y al combate de la enfermedad y la muerte en la población.
- Resalta la incongruencia entre la negación a decretar El Salto y Juanacatlán en emergencia ambiental y, a la vez, aceptar que la cuenca El Ahogado requiere una atención especial por medio de una delimitación de ésta naturaleza.
- El estado antepone las inversiones de la actividad industrial y la gente del municipio padece la escasez de agua por el despojo.
- Con la instalación de la PTAR, los industriales son eludidos de responsabilidades concretas y queda impune la actuación de los titulares de instituciones cuya función, en teoría, es regular y sancionar sus actividades nocivas. Además, las descargas industriales de la zona de Miravalle, periférico sur, Tlaquepaque y algunas de Tlajomulco, se encuentran en la misma cuenca y tendrían forzosamente que pasar por esta planta, incapaz de tratarlas.
- Las limitaciones de la estrategia de saneamiento del Estado, que es básicamente la PTAR El Ahogado, fueron ocultadas a pesar de tener la información del estudio del IMTA que identifica las necesidades puntuales de saneamiento de la cuenca de manera detallada: las descargas industriales resultaron más contaminantes que las descargas Municipales.
- El agua pluvial debería llegar limpia a sus cauces o, en todo caso, ser fuente sustituta de aprovechamiento, en lugar de los mantos freáticos y el agua ajena.
- La PTAR El Ahogado no es el primer paso para erradicar el problema, lo sería evitar cualquier vertimiento contaminante a cualquier cauce, aunque eso implique la erradicación de la actividad productiva industrial. Se ha sobrepasado por mucho la capacidad de regenerarse al río Santiago, y no comenzará su recuperación si, para empezar, no se cortan de tajo todas las fuentes de contaminación.
Gran Castro, J. (2016). Los Desechos De La Urbanización: Violación A Los Derechos Humanos Y Ambientales En La Barranca Del Río Santiago, México. Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, 115-143.
El objetivo del trabajo es analizar el crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco y describir el impacto ambiental en la barranca del río Santiago perteneciente al municipio de Zapopan. El caso de estudio es la región de la barranca perteneciente al municipio de Zapopan, para describir la situación de las principales comunidades afectadas en la zona: Huaxtla, Milpillas, San Lorenzo, San Francisco de Ixcatán y La Soledad.
Hipótesis: La urbanización en la ZMG ha provocado una fragmentación de la ciudad y, con esto, la gestión ambiental de los desechos urbanos municipales ha priorizado un sistema que violenta los derechos humanos y ambientales de personas ubicadas en asentamientos excluidos del centro de la ciudad.
Contaminación en la barranca del Río Santiago, Zapopan, Jalisco
- Los lixiviados provenientes de Picachos y Hasar’s son la principal fuente de contaminación en la red hídrica de las comunidades de Huaxtla, Milpillas y San Lorenzo; lo cual impacta la economía local (baja de producción agropecuaria y eliminación de la pesca).
- Se reportan descargas clandestinas de lixiviados al río Grande Milpillas afectando la afluencia en lugares turísticos de la comunidad de Milpillas.
Aguas residuales de nuevos fraccionamientos habitacionales y ex vertederos en La Soledad e Ixcatán
- Dentro de las comunidades barranqueñas, La Soledad y San Francisco de Ixcatán, son las principales afectadas por los fraccionamientos y sus descargas de agua residuales. En total, existen quince fraccionamientos de alta densidad que descargan directamente sus aguas residuales sin tratamiento a las cuencas del río Blanco, Coapala-Los Camachos, La Soledad y Milpillas, todas tributarias del río Santiago.
- Aunado a lo anterior, el ex vertedero Copala se ubica en el kilómetro 15 de la carretera a Colotlán y el vertedero El Taray aún emanan lixiviados a los cuerpos de agua que afectan a La Soledad e Ixcatán.
- No obstante, la movilización y conflicto socioambiental está centrado en la lucha por frenar las afectaciones provenientes de Picachos y Hasar’s.
McCulligh, C. (2017). Alcantarilla Del Progreso: Industria Y Estado En La Contaminación Del Río Santiago En Jalisco. Tesis De Doctorado. Guadalajara: CIESAS, Pp. 1-399.
Pregunta de investigación: Tras más de una década de exigencia ciudadana del saneamiento del río Santiago ¿por qué este río continúa siendo contaminado por descargas de origen industrial?
El estudio señala una lógica sistémica, que llama corrupción institucionalizada, la cual prioriza la actividad económica sobre la protección ambiental.
Establece que la lógica de la configuración del sistema de regulación ambiental en México es: normas laxas, escasamente vigiladas y aplicadas, dependiente del auto-monitoreo y al auto-regulación, se empodera al sector privado en la formulación y modificación de las normas ambientales.
El Estado normaliza e invisibiliza la actividad contaminante, así como la degradación ambiental en general, bajo el “mito de las multinacionales” que afirma que las empresas cumplen de por sí con estándares ambientales internacionales.
Esta problemática deriva de decisiones económicas y políticas relacionadas con la inserción del país de manera subordinada en la economía global.
Estas decisiones infravaloran el ambiente y las vidas de las personas pobres que bordean el río.
Consecuencias: Vulneración Del Derecho Humano A La Salud Y A Un Medio Ambiente Humano Sano
Díaz-Barriga Martínez Fernando, Domínguez Cortines Gabriela, Et Al. (2010). Propuesta Metodológica Para La Implantación De Una Batería De Indicadores De Salud Que Favorezcan El Establecimiento De Programas De Diagnóstico, Intervención Y Vigilancia Epidemiológica En Las Poblaciones Ubicadas En La Zona De Influencia Del Proyecto De La Presa Arcediano En El Estado De Jalisco. Universidad Autónoma De San Luís Potosí. Comisión Estatal Del Agua De Jalisco. México.
El objetivo general del estudio es definir una batería de indicadores sociales, ambientales y sanitarios para establecer un diagnóstico comunitario de salud integral, identificando factores de riesgo y vulnerabilidad que permitan desarrollar programas de intervención y vigilancia epidemiológica que respondan a las necesidades de las poblaciones que habitan el área de influencia del proyecto Arcediano.
El área de estudio seleccionada fue de seis comunidades de muestreo pertenecientes a la Zona Conurbada de Guadalajara, obedeciendo un gradiente altitudinal y siguiendo las márgenes del río Santiago desde el Puente Arcediano hasta Juanacatlán.
El estudio muestra una caracterización y diagnóstico de las condiciones sociales, ambientales y de salud que prevalecen en el área de estudio; a partir de la cual se realiza la construcción de escenarios de riesgo sanitario a partir de los factores de riesgo: sociales, ambientales y de salud, reales y potenciales.
Las comunidades más cercanas al río Santiago presentaron las mayores tasas de exposición a los diferentes tóxicos evaluados, así como a agentes infecciosos. En los casos de cadmio y mercurio, aunque muy pocos niños tuvieron niveles superiores a los límites de seguridad ocupacional de referencia, sí hubo un alto porcentaje de niños que resultaron con una exposición positiva para ambos metales, mientras que en las comunidades más alejadas del río Santiago, la mayoría de los niños fueron no detectables para dichos tóxicos.
OPS (2007). Evaluación De Riesgos E Impactos A La Salud En La Población De La Zona Conurbada De Guadalajara Por La Construcción De La Presa Arcediano: Primera Fase. Organización Panamericana De La Salud.
El objetivo general del estudio es definir una batería de indicadores sociales, ambientales y sanitarios para establecer un diagnóstico comunitario de salud integral, identificando factores de riesgo y vulnerabilidad que permitan desarrollar programas de intervención y vigilancia epidemiológica que respondan a las necesidades de las poblaciones que habitan el área de influencia del proyecto Arcediano.
El área de estudio seleccionada fue de seis comunidades de muestreo pertenecientes a la Zona Conurbada de Guadalajara, obedeciendo un gradiente altitudinal y siguiendo las márgenes del río Santiago desde el Puente Arcediano hasta Juanacatlán.
El estudio muestra una caracterización y diagnóstico de las condiciones sociales, ambientales y de salud que prevalecen en el área de estudio; a partir de la cual se realiza la construcción de escenarios de riesgo sanitario a partir de los factores de riesgo: sociales, ambientales y de salud, reales y potenciales.
Las comunidades más cercanas al río Santiago presentaron las mayores tasas de exposición a los diferentes tóxicos evaluados, así como a agentes infecciosos. En los casos de cadmio y mercurio, aunque muy pocos niños tuvieron niveles superiores a los límites de seguridad ocupacional de referencia, sí hubo un alto porcentaje de niños que resultaron con una exposición positiva para ambos metales, mientras que en las comunidades más alejadas del río Santiago, la mayoría de los niños fueron no detectables para dichos tóxicos.
McCulligh, C., Páez-Vieyra, J. C. Y Moya-García, G. (2007). Mártires Del Río Santiago: Informe Sobre Las Violaciones Al Derecho A La Salud Y A Un Medio Ambiente Sano En Juanacatlán Y El Salto, Jalisco, México. Jalisco, Pp. 1-75.
- Documento sobre las violaciones del derecho humano a la salud y a un medio ambiente sano en Juanacatlán y El Salto, derivado de lo cual establece una serie de recomendaciones específicas.
- Implementar un programa integral de saneamiento del río Santiago, todas sus afluentes y las descargas que recibe, incluyendo la totalidad de la cuenca El Ahogado.
- Que de manera coordinada autoridades federales, estatales, municipales y empresas privadas, construyan las plantas de tratamiento necesarias para las descargas de las industrias.
- Que los lodos generados en las plantas de tratamiento reciban el tratamiento marcado por la ley.
- Vigilar que las descargas cumplan con las normas, y en caso de que no, que haya una sanción como marca la ley.
- Que se establezca, de misma manera, un monitoreo constante de la calidad del aire.
- Atención al problema de salud
- Que se establezca un programa de evacuación en caso de que las condiciones lleguen a emergencias sanitarias debidas a la emanación de ácido sulfhídrico y otros gases.
- Que las autoridades de salud realicen los estudios necesarios para monitorear los efectos del estrés crónico en la población de las zonas afectadas por la contaminación grave.
- Que se establezcan acciones urgentes y necesarias para atender emergencias de El Salto y Juanacatlán.
- Establecimiento de parámetros ambientales
- Creación de una normatividad que establezca los límites máximos de ácido sulfhídrico en espacios abiertos para la valoración de los riesgos a la exposición permanente a dicho compuesto.
- La actualización constante de las leyes por parte de la rama legislativa de la federación.
FIAN. (2007). Grave Contaminación Del Río Santiago Afecta El Derecho A La Alimentación Y A La Salud De Los Habitantes. Acción Urgente, Pp. 1-3.
En 2007, el FIAN emitió la Acción Urgente por la grave contaminación del Río Santiago que afecta el derecho a la alimentación y a la salud de los/as habitantes de los los/as habitantes de los municipios ribereños en Jalisco.
Dicha acción consistió en informar sobre esta situación e instar a la población a enviar una carta al Presidente de la República con copia a la Comisión Nacional del Agua pidiéndoles que cumplan con sus obligaciones y solicitar lo siguiente:
- Implementar un programa integral de saneamiento del Río Santiago que cumpla a cabalidad con la normatividad en materia de descargas de aguas residuales;
- Establecer un programa interinstitucional de monitoreo permanente de la calidad del agua del Río Santiago;
- Atender la emergencia sanitaria y se realicen los estudios epidemiológicos necesarios para determinar los impactos en la salud;
- Establecer la responsabilidad de instituciones públicas y privadas derivada de acciones u omisiones en materia de salud y medio ambiente y que lleve a la reparación de los daños causados.
Álvarez, F. (2009). Recomendación 1/2009. Comisión Estatal De Derechos Humanos De Jalisco. México, Pp. 1-275.
La recomendación cataloga la contaminación del Río Santiago como un caso paradigmático de lo que sucede en todo el territorio nacional; porque con tan lamentables hechos se vulneraron, además de la pureza y servicio que brindaban las tierras, aguas y aire circundante de la cuenca, los derechos humanos a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; a la salud, al agua, a la alimentación, al patrimonio, a la legalidad, a la seguridad social, al desarrollo sustentable, a la democracia, al trabajo, a tener una vivienda en un entorno digno, además se ha vulnerado los derechos de niñas y niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, espiritual, moral y social entre otros.
- Los problemas y desafíos que entraña el agua están relacionados entre sí y deberán tratarse en forma holística.
- Contar con datos fiables es esencial para la GIRH y para ello se necesitan indicadores sólidos para supervisar los progresos.
- El sector hídrico requiere una mayor inversión. al igual que necesita más transparencia, una mayor rendición de cuentas e involucrar a todas las partes.
- La cooperación internacional y nacional es un requisito indispensable para alcanzar los ODM relativos al alivio de la pobreza y al agua.
- Si no hay acceso a fuentes de agua seguras, el desarrollo se verá entorpecido y los ODM no podrán alcanzarse.
Hernández, E. Y Martínez, P. (2009). Impactos De La Contaminación Del Río Santiago En El Bienestar De Los Habitantes De El Salto, Jalisco. Espacio Abierto, 18, Pp. 709-729.
El estudio analiza el estado de bienestar de los habitantes de El Salto bajo la perspectiva del florecimiento humano y la ecología política.
Hipótesis: la contaminación del río y del aire daña las capacidades físicas (necesidades de supervivencia) y algunas funciones psicológicas y sociales (necesidades de estima).
Conclusiones:
- Un medio ambiente contaminado afecta por un lado la capacidad física y por consecuencia disminuye las competencias para realizar las necesidades de estima.
- Empobrece a los individuos en cuanto al disfrute de los recursos que ofrecía el medio, y modifica las prácticas de convivencia familiar y comunitaria así como los elementos que tradicionalmente configuraban su identidad.
- La relación con el río provoca una pérdida de cohesión comunitaria y de autosuficiencia alimentaria, los efectos negativos en el bienestar físico, psicológico y social, y la inoperancia del derecho de vivir.
- Necesidad de incluir en el análisis del bienestar o del florecimiento humano una nueva dimensión referente al disfrute y control de los recursos naturales y culturales de las poblaciones.
Arellano, O., Ortega, L. Y Gesundheit, P. (2012). Estudio De La Contaminación En La Cuenca Del Río Santiago Y La Salud Pública En La Región, Pp. 1-20.
Contaminación: Durante el periodo 2004-2009, en el RETC se reportaron en la zona de estudio descargas al agua de níquel, cromo, plomo, arsénico, cadmio, mercurio y cianuro. Las descargas reportadas en el RETC dan cuenta de una intensa actividad industrial en la zona, particularmente en los municipios de Ocotlán, El Salto y la Ciudad de Guadalajara. Existen 10 industrias con reportes muy elevados de descarga de metales pesados y cianuro.
Salud pública: En el cuatrienio de 2007 a 2010, Juanacatlán presentó una mayor tasa de mortalidad debido a diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, enfermedad renal hipertensiva, estado asmático e insuficiencia renal. En El Salto, se observa un incremento en las tasas de mortalidad a causa de enfermedad renal hipertensiva, insuficiencia renal crónica e insuficiencia renal no especificada. El Salto-Juanacatlán-Ixtlahuacán de los Membrillos y Ocotlán presentaron las tasas de mortalidad específica más altas en enfermedades como las infecciosas intestinales, hipertensivas y crónicas de las vías respiratorias. El Salto como en Juanacatlán, las tasas de mortandad por tumores malignos del sistema digestivo y marginalmente la leucemia linfoide y cáncer de mama superaron la media estatal.
Propuestas: Se propone una zona de riesgo alto dentro del primer kilómetro de distancia al río y una de riesgo moderado entre 1 y 5 km. Para resolver el problema de contaminación es necesario reducir significativamente la descarga de contaminantes al río, mantener el monitoreo de calidad del agua, fortalecer el RETC, facilitar la comunicación y transparencia de la problemática entre los actores involucrados, desacelerar la urbanización y seguir un ordenamiento territorial en función de riesgo de medio-salud.
Takahashi T, L. M. (2012). Eventos Adversos En La Salud Materno Infantil Por Exposición Crónica Al Arsénico Ambiental En El Salto Y Juanacatlán, Jalisco, México. Tesis Profesional, Pp. 1-114.
El texto muestra una amplia investigación sobre lo que el elemento arsénico (As) puede llegar a hacer a los futuros bebés, así como a las mujeres en estado de embarazo.
- El arsénico es un metaloide, a veces referido como metal pesado, el cual tiene varios compuestos tóxicos.
- El As tiene múltiples usos comunes; entre ellos se encuentran: insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas y alguicidas; pero también en la industria del vidrio, electrónica, textil, curtiduría, cerámica, preservación de madera y manufactura de cosméticos.
- La presencia de As en el cabello de embarazadas estableció la exposición crónica del As ambiental en los municipios El Salto y Juanacatlán, Jalisco y fue un factor de riesgo para presentar algún evento adverso en la salud materno infantil.
- Las mujeres que registraron las mayores concentraciones de As también fueron las que presentaron complicaciones más significativas como muerte fetal, nacimientos prematuros o abortos espontáneos.
Recomendaciones:
- Investigar a fondo las fuentes de exposición al As para poder prevenir de mejor manera la contaminación de dicho químico.
- Que toda fuente de abastecimiento de agua y comida para El Salto y Juanacatlán sea analizada para evaluar su calidad y legitimar la inocuidad de su producción.
De La Rosa, L. E. . (2014). Análisis Espacio-Temporal Del Monitoreo De La Calidad Del Agua Del Río Grande De Santiago, Y Sus Implicaciones A La Salud Ambiental. Guadalajara: Universidad De Guadalajara.
La tesis se enfoca en la caracterización de la calidad del agua que incluye el análisis de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de metales pesados, además del análisis del Índice de Calidad del Agua.
Resultados: se encontraron niveles de concentración inaceptables de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de Oxígeno (DQO) debido a la gran cantidad de descargas residuales. Presencia de niveles altos de sólidos disueltos, grasas y aceites en algunos puntos. Presencia de metales pesados como Plomo, Zinc y Mercurio. Además de un número elevado de Coliformes Fecales, que son agentes patógenos muy peligrosos para la salud humana. Concentraciones altas de amoniaco y fosfatos que provocan hiperfertilización del medio.
Los valores del estudio indican que la calidad a lo largo del flujo del río Santiago, desde Ocotlán hasta Paso de Guadalupe se mantienen en altos niveles de contaminación. Cabe destacar los puntos con la calidad más baja dentro del todo el estudio son: Compuerta puente Salto- Juanacatlán con un ICA de 24.49, Puente Grande con un ICA de 24.96, Paso de Guadalupe con ICA de 22.79 y San Cristóbal de la Barranca con un ICA de 23.70
Propuesta: El río requiere de un saneamiento completo (limpieza en los bordes del río, plantas de tratamiento que cumplan con las eficiencias requeridas de remoción de contaminantes, la eliminación de sales, metales pesados, orgánicos sintéticos y otros contaminantes cuya posibilidad de remoción radica en el empleo de procesos como adsorción en carbón activado granular, ozono y principalmente ósmosis inversa, reutilización del agua) que se elimine el crecimiento de lirio acuático así como la presencia de detergentes, para que con el tiempo se restablezca el valor ecológico del río.
Santana, R. L.. (2015). Representación Social Del Daño A La Salud En El Conflicto Socioambiental De El Salto, Jalisco. Ciudad De México: Universidad Nacional Autónoma De México.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera los sentimientos, pensamientos y el actuar cotidiano de los pobladores saltenses pueden transformar las relaciones sociales y procesos impuestos, tal que puedan producir nuevas significaciones respecto de su salud y su territorio?
Resultados:
- Se margina el grave problema de salud pública y mortalidad por cáncer que vive la población local y sostener los tratamientos costosos de enfermedades como el cáncer, deficiencias renales, u otras desconocidas, es casi un milagro.
- Así, se va desarrollando una patología social, va quedándose en la memoria colectiva y en el porvenir, la huella de las enfermedades y los daños ocasionados por un mal siniestro.
- La controversia sobre el quehacer de las instituciones públicas, respecto del deterioro, encubre y mistifica la epidemia del cáncer capitalista: las representaciones hegemónicas del daño a la salud.
- Las representaciones sociales autónomas del daño a la salud permiten a los pobladores juntarse para discutir, compartir experiencias o divertirse, les invita a crear proyectos o construir alternativas, para tejer sueños de transformación personal y colectiva.
- No se trata de un destino inmutable, aunque la corrupción, los abusos o injusticias y las condiciones que han minado la libertad humana sean difíciles de soslayar, los pobladores de El Salto no han perdido la esperanza por transformar y mejorar estas condiciones para poder sobrevivir; sobre todo, por sus hijos, por sus nietos, por las generaciones futuras.
- Ellos tratan de construir sus propios medios de vida, y de dar a otras generaciones ideas, significaciones y valores donde se invierta la relación de la productividad técnica industrializada, por valores éticos sobre la vida, la convivencia y la construcción de la libertad colectiva. Por ejemplo, talleres de reciclado y agricultura “orgánica”, actividades artísticas, de cultura y baile, por su parte, dotan de la alegría propia de los jóvenes e indispensable para generar climas de convivencia sanos.
Estudios y propuestas para la gestión
López-Ramírez, M. (S.F.). La Presa En Arcediano Y El Informe De La Organización Panamericana De La Salud.
El escrito analiza los tres escenarios para el tratamiento del agua de los ríos Verde y Santiago que plantea la OPS para que el proyecto de la presa Arcediano garantice la salud de la población, menciona que la mejor señal de que se tiene voluntad pública para tratar a fondo la cuestión de la salud de la población en relación con el agua, sería la de comprometerse a frenar la construcción de la presa hasta que no se compruebe que es posible manejar el riesgo de utilizar el agua de los ríos Santiago y Verde para el consumo humano.
Resalta que el informe de la OPS no avala la construcción de la presa, si bien tampoco censura esta política pública, sí ofrece diversas consideraciones que ponen en duda –en duda informada, en duda documentada por expertos- la viabilidad del manejo del riesgo a la salud. Los tres escenarios son:
Escenario 1. Utilización de las aguas de los dos ríos en la condición actual (existe un riesgo para la población infantil).
Escenario 2. Conseguir un control de las fuentes de emisión, por medio de medidas adecuadas, de tal eficiencia que resulte en una recuperación de la calidad de las aguas de los dos ríos; permitiendo así su uso (con tratamiento) para consumo humano.
Escenario 3. Es un escenario intermedio, donde la mayoría de las fuentes contaminantes están controladas pero dónde algunas fuentes temporalmente salen de control por alguna contingencia (es decir, el programa de manejo no es absolutamente perfecto).
Conclusión: ninguno de los tres escenarios es halagador en el corto plazo que implicaría concentrarse inmediatamente en la potabilización de los dos ríos. Pero hasta ahora la CEAS se ha concentrado en la construcción directa de la presa (sus caminos de acceso, por ejemplo) ¿por qué? quizá porque al fin y al cabo la salud pública, la vida, puede esperar.
Peniche Camps, S. Y Guzmán Arroyo, M. (2009) Estudios De La Cuenca Del Río Santiago: Un Enfoque Multidisciplinario. Guadalajara: Páramo. Pp. 1-201.
El documento compila trabajos desde diversas perspectivas para desarrollar una visión amplia de los diversos fenómenos social-económico-político-ambientales que confluyen e integran la problemática de esta región o espacio hidrológico. Algunas de las conclusiones son:
- El estudio de las estrategias utilizadas por los empresarios y comerciantes, y de textiles evidencia la vinculación muy directa entre el control de los recursos hídricos y la evolución del capital.
- Se destaca la presencia de componentes químicos y también la presencia indeseable de otro no menos fatal: la desidia, la estulticia e incapacidad de los distintos niveles de gobierno –principalmente el del gobierno estatal– para enfrentar la problemática de la contaminación.
- La contaminación del río Zula han causado que muchas de las especies de organismos vivientes que en él habitaban de manera normal, desaparecieran, como el pescado blanco; o se encuentren en peligro de desaparecer, como las garzas, o bien de emigrar a otros sitios como es el caso de la avoceta americana. Esto también afectó las actividades de pesca en la zona.
- Se destaca el hecho de que la normatividad existente sobre el tema no ha sido suficiente para revertir la contaminación del aire en la ZMG producto de la actividad industrial.
- Se cuestiona el proyecto de la presa de Arcediano, dado que existen grandes dudas sobre la posibilidad de que la calidad del agua sea la adecuada para el uso humano.
- El mal manejo y disposición de los residuos contribuye al problema de la contaminación del río Santiago, y no solo de la industria.
Ochoa García, P., López Ramírez, H., Flores Elizondo, M. E., Guzman Arroyo, R., Peniche Camps, M., McCulligh, S., Y Tetreault Darcy, C. (2012). Gobernanza Y Gestión Del Agua En El Occidente De México: La Metrópoli De Guadalajara. Repositorio Institucional Del ITESO, Pp. 1-445.
La obra analiza formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico encaminadas a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente.
- Describe que el problema real con el agua es en tener la capacidad para implementar sistemas de control, distribución y acceso al agua de una forma equitativa.
- Se dispone de un vasto conocimiento y herramientas aplicables en el campo de la hidrología, biotecnología e ingeniería del agua, pero hace falta el entendimiento sobre procesos socioeconómicos, culturales y políticos involucrados en la gestión del agua.
- Se proponen varias ideas, por ejemplo, crea una distinción de escalas y formas de gobernanza del agua a nivel de cuenca, zona metropolitana de Guadalajara, municipios y sistemas hidrográficos.
Peniche C, S., González G, F., Macías F, E., Guzmán A, M., Y Zavala G, G., UDG. (2012). II Seminario Internacional Sobre La Cuenca Del Río Santiago: Cambio Climático. Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas, Pp. 1-220.
La publicación presenta la compilación de algunos de los trabajos presentados en el Seminario e inicia con acercamientos generales sobre el cambio climático, las cuencas y el agua, continúa con temas sectoriales y sociales y concluye con el problema de las estrategias de de
Algunas de las conclusiones que presenta son:
- La vulnerabilidad constituye un hallazgo significativo que expresa la complejidad de los ecosistemas y las dificultades que enfrentan los tomadores de decisiones para mitigar los riesgos del calentamiento global.
- El principal cuello de botella de la actual política de aguas en México consiste en que en su planeación no contempla de manera consistente sus ritmos de obsolescencia.
- La poca observancia de las normas existentes permite determinar algunas áreas de oportunidad para mejorar el desempeño ambiental empresarial e incrementar la eficiencia de la política pública.
Peniche, S., Romero, G., González, J., Cortés, J., González, F., Guzmán, M., Macías, E. Y Zavala, G. (2013). Gobernanza Del Agua En Las Ciudades. Perspectivas Y Estrategias En La Cuenca Del Río Santiago. Economía, Sociedad Y Territorio, XV, Pp. 251-259.
Se muestra una recopilación de varias investigaciones que refieren globalmente a la gobernanza del agua y las estrategias a considerar en la cuenca del Río Santiago.
- Uno de los factores que provocan la contaminación y todos los problemas ambientales es la urbanización excesiva, rápida y sin consenso.
- Los principales actores para la solución tiene que ser la participación ciudadana, social, académica, etcétera.
- Muchas afectaciones por parte de la urbanización descontrolada ya son irreversibles.
- Los retos identificados son: los conflictos interterritoriales, la imposición de altas tarifas al consumo doméstico, la creación de infraestructura que atenta con la forma de vida local (presa El Zapotillo, la Villa Panamericana y la Laguna de Zapotlán), y la participación social simulada que legitima decisiones no consensuadas, entre otros.
- Tienen que haber más fuentes confiables con información referente a la cuenca para diferentes vertientes.
Santana, B. L. (2016). Contradicciones Y Amenazas Derivadas Del Polígono De Fragilidad Ambiental De La Cuenca Del Ahogado (POFA). Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, 17-36.
El principal objetivo del estudio es mostrar la vaguedad de una política pública ambiental que impactará de manera contradictoria en los esquemas de urbanización y reordenamiento territorial, en el área definida como el Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) decretada en 2010 por el Gobierno del Estado.
Los representantes de las instancias gubernamentales han sido poco eficientes y que no ha habido un verdadero diálogo con la gente que salió a reclamar su derecho a un ambiente sano. La delimitación del Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) ha sido una estrategia que responde aisladamente a la demanda ciudadana por decretar la Zona de Emergencia Ambiental.
El estudio también evalúa la publicación titulada Diagnóstico Integral del Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) y su entorno 2012 (CIATEJ, 2013) y concluye que ésta es poco claro ya que se analizan los problemas ambientales desde una perspectiva fragmentada de la realidad; sin considerar la complejidad ambiental y las interacciones de los diversos sectores, ramas industriales y producción diversa de las actividades mayormente contaminantes, en relación con los riegos a la población y las afectaciones que ya se encuentran en marcha.
Conclusiones:
- La cuestión principal radica en que el POFA es una nueva modalidad de política ambiental, similar a las denominadas Áreas Naturales Protegidas (ANPs), con la especificidad de que en las ZFA se trata de sanear y rescatar los recursos deteriorados, contaminados o devastados.
- Desafortunadamente, lo que hemos podido observar en el caso del POFA ha sido un saneamiento de la zona maquillado, porque no hay posibilidades de transformación de las actividades productivas, ni tampoco hay programas o políticas que consideren posible el rescate de los ecosistemas naturales de la zona. Por el contrario, la prioridad es la urbanización, la consolidación de los corredores industriales, la promoción de la economía verde y la participación oportuna de actores representantes de la sociedad civil que avalen una forma de vida polarizada económica y ambientalmente.
- México es un país que se destaca por la corrupción en los sistemas de gobierno y la propuesta espacial del POFA está fundamentada en la buena voluntad y la coordinación eficaz de los órganos de gobierno en los diferentes niveles de administración y ejecución, de modo que la propuesta representa una forma más para el desvió de recursos y de poderes.
López, M. (2018). Retos Hacia Una Gestión Pública Del Agua. Folios: Publicación De Discusión Y Análisis, 33, 50-57.
El texto aborda la problemática de la estructuración de la agenda y la argumentación de una gestión pública del agua.
El reto de la nueva Presidencia de la República de México es generar un “nuevo paradigma de la gestión nacional del agua” y para ello propone 5 no y 5 sí sobre los que debería alinearse.
5 aspectos a erradicar en la gestión del agua en México:
- No, al monopolio de los datos del agua por una sola instancia pública como la Conagua.
- No, al dominio disciplinario de la visión técnica del agua. Primero va el conocimiento integral de los ecosistemas del agua y el diálogo con los saberes comunitarios, que la aplicación tecnológica “pura”, insuficientemente contextualizada y ligada a negocios.
- No, a la falsa credibilidad “a ciegas” en los “expertos del agua” tanto gubernamentales como privados, que no poseen intereses particulares, que hablan desde la neutralidad científica y que pretenden únicamente lograr el “bien público”.
- No, a la privatización del agua, pues el agua es un bien público por definición histórica, los principales problemas del agua en México son de mala distribución y de mala calidad del agua.
- No, a la centralidad en el tema del abasto a las ciudades, las industrias y el campo.
5 aspectos a fortalecer en la gestión del agua en México:
- Sí, al ciclo del hidrológico como unidad de gestión del agua.
- Sí, al “buen gobierno” y a la “democracia del agua”, que implica ampliar y hacer efectiva la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas.
- Sí, a la discusión abierta sobre cómo se valora el agua y no solo a la forma en que se le pone precio.
- Sí, a una geopolítica y a una ecología política del agua.
- Sí, al agua que produce vida. Toda aquella tecnología que produzca vida tanto para los seres humanos como para los ecosistemas, debería tener el primer orden de prioridad para los poderes públicos.
Programas y planes gubernamentales
Godínez, J. (2011). Agenda Ambiental Del Municipio De El Salto, Jalisco, Pp. 1-91.
CIATEJ. (2012). Diagnóstico Integral Del Polígono De Fragilidad Ambiental (POFA) Y Su Entorno 2012. Centro De Investigación Y Asistencia En Tecnología Y Diseño Del Estado De Jalisco, A.C. Gobierno Del Estado De Jalisco. Pp. 66.
Este documento presenta una descripción de la condición ambiental actual de la región del POFA, integrando estudios e información generada desde 1980, por dependencias gubernamentales, instituciones educativas y centros de investigación, sobre el POFA y la Cuenca de El Ahogado.
Recursos hídricos:
- El diagnóstico realizado el caso de los recursos hídricos, indica una crisis de la gestión y gobernabilidad del agua. La presencia de contaminantes tóxicos y de materia orgánica en el agua evidencian la carencia de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales industriales y de otros efluentes asociados a actividades como la porcicultura y ganadería, así como la falta de una verificación continua y aplicación de la normatividad en la materia por parte de las instituciones competentes.
- El crecimiento del área urbanizada dentro de la cuenca del POFA ha incrementado entre el 0.94 y 29.17% en los últimos 40 años, lo que impide que casi una tercera parte del POFA ya no capte la cantidad de agua que recargaba a los acuíferos de esta región.
Residuos:
- La gran cantidad de materiales susceptibles de reciclado contenidos en los RSU, representan una fuente potencial de ingresos para un sector de la población, su comercialización y reciclado de igual forma es una fuente de generación de empleos que debe ser considerada como una alternativa ambiental y económica. Deberá reconsiderarse el planteamiento de incorporar los actuales Rellenos Sanitarios de Los Laureles y Coyula (Matatlán) como potenciales fuentes generadoras de electricidad a partir del biogás generado en estos sitios, reduciendo la emisión de metano a la atmósfera que es un gas de efecto invernadero.
Calidad del aire:
- Las fuentes móviles en el POFA (IE 2005) contribuyen con el 93.9% de las emisiones del conjunto de contaminantes atmosféricos, cifra muy por arriba de las cantidades emitidas por las fuentes fijas, fuentes de área y fuentes naturales
Salud:
- La incidencia de cáncer, asociada en parte a contaminantes ambientales del suelo como Cromo, Plomo, Mercurio, Níquel, Cadmio y Cianuros, mostró un incremento en la región del POFA en la última década, especialmente en Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tala y Zapotlanejo, coincidentemente con los sitios de mayor depositación de estos contaminantes.
González Franco De La Peza, R., Y Muradas, P. (2013). Plan Estratégico Del Polígono De Fragilidad Ambiental De La Cuenca El Ahogado. SEMADET, Pp. 1-12.
Se muestra un plan a seguir para evaluar lo que el POFA ha realizado en la cuenca El Ahogado establecido por la administración previa al 2013, al igual que lo realizado por el CIATEJ respecto a datos recopilados.
El Plan de Acción tiene como base enfocarse en: la visión metropolitana y enfoque integral de cuenca para un manejo integral, voluntad política, funcionarios con conocimiento y honestidad, y la certeza jurídica. Menciona que las prioridades van en tal orden:
- Desarrollo integral de la cuenca
- Saneamiento ambiental
- Saneamiento cuerpos de agua
Finalmente, establece que la SEMADET coordine estos esfuerzos, actualizar o generar acuerdos para la implementación del plan, solicitar apoyo a CONAGUA, creación del Fondo Ambiental sustentado por multas por daños ambientales, que la CEA explore alternativas a las PTAR, seguimiento de estrategia de inspección con PROEPA, creación de plataforma para que la sociedad retroalimente este plan.
SEMADET Y GEOSINTESIS. (2015). Formación Natural Estatal: Barranca De Los Ríos Santiago Y Verde. Guadalajara.
Este documento presenta el Estudio Justificativo y Programa de Manejo para el Área Natural Protegida con categoría de Formación Natural de Interés Estatal de la Barranca de los ríos Santiago y Verde.
- El Estudio Justificativo es la caracterización, diagnóstico y prospectiva que considera el estado de los ecosistemas, biodiversidad y problemática socioeconómica en el área.
- El Programa de Aprovechamiento es un documento rector y de planeación que desarrolla seis subprogramas que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas establece en sus Programas de Conservación y Manejo de las ANP federales: • Protección, • Restauración, • Manejo, • Investigación y Monitoreo, • Cultura Ambiental para la Conservación, • Gestión.
Nota importante: Cada subprograma a su vez establece lineamientos y criterios que se enmarcan en objetivos, metas, actividades y acciones específicas, en que su programación establece plazos de ejecución, como también las entidades encargadas de vigilar y dar seguimiento a las acciones.
También contiene el REGLAMENTO INTERNO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN “FORMACIÓN NATURAL ESTATAL BARRANCAS DE LOS RÍOS SANTIAGO Y VERDE”.
SEMARNAT, SEMADET Y CIGA-UNAM. (2016). Programa De Manejo Integral De La Cuenca Del Río Santiago-Guadalajara O Situación Ambiental De La Cuenca Del Río Santiago-Guadalajara. Guadalajara: Gobierno Del Estado.
El PMICSG se realiza para seguir atendiendo, pero ahora de manera más amplia, la macro-recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco con fecha 27 de enero de 2009.
El Programa de Manejo Integral de la Cuenca Santiago–Guadalajara propone las políticas, los lineamientos, así como los criterios que permitan la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales, que incidan en el desarrollo sustentable de la región y coadyuven a mejorar la disponibilidad de agua en calidad y cantidad suficiente para cubrir las necesidades primordiales de los usuarios de la cuenca.
Justificación: La amplitud de este programa se debe a que la problemática rebasa el ámbito de la cuenca “El Ahogado” con diez municipios involucrados y se ha extendido a una gran parte de la cuenca Rio Santiago-Guadalajara por lo que hay que estudiar la condición del territorio de 35 municipios.
Entre sus propuestas destacan: 1) desarrollo de planes intensivos y urgentes de reforestación de la Cuenca, en particular en las Áreas del sistema de Conservación, 2) control efectivo de las cantidades de fertilizantes y otros químicos aplicados al maíz de temporal, y 3) remodelación del sistema de plantas de tratamiento en algunos puntos del Santiago, mejorar el funcionamiento de las existentes, evitar el crecimiento de urbanizaciones que no estén conectadas a sistemas de tratamiento o de estar conectadas, que no excedan su capacidad de depuración.
Bollo Manent, M., Montaño Salazar, R. Y Hernández Santana, J. R. (2017). Situación Ambiental De La Cuenca Del Río Santiago-Guadalajara. México.
El texto presenta, de manera resumida, la elaboración del Programa de Manejo Integral de la cuenca Santiago-Guadalajara (PMICSG); la caracterización de los recursos naturales, de la demografía, el componente socio-económico, las modificaciones antropogénicas, y sus tendencias; así como un diagnóstico ambiental integrado de estos aspectos, el cual incluye el estudio de la degradación en el tiempo, lo que, de manera conjunta, permitió establecer el estado del medio ambiente y la situación ambiental en los últimos 20-30 años, y realizar un pronóstico de la problemática ambiental para los próximos años.
Gerencia Operativa Del Consejo De Cuenca Del Río Santiago. (2017). Programa De Gestión De La Cuenca Del Río Santiago, Pp. 1-105.
- Reforma institucional del sector público
- Fortalecer la eficacia, eficiencia, productividad, coordinación, mejorando la gobernabilidad y gobernanza del agua de las instituciones del sector.
- Reforma del sistema de gestión de recursos humanos
- En las instituciones un sistema de identificación y selección de recursos humanos con orientación al sector.
- Incluirá una opción para que el personal existente se capacite y certifique con estándares de calidad.
- Reforma del sistema financiero
- Se fortalecerá el sistema financiero identificando nuevos mecanismos de financiamiento y fuentes de recursos.
- Reforma de la planeación
- La creación de un sistema de planeación institucionalizada, iterativa, integral, participativa, plural, incluyente, con equidad de género y multisectorial, con visión de largo plazo.
Luchas y movimientos sociales
Gloss N., D. (2015). Las Formas De Apropiación Del Espacio En La Defensa Del Lugar: El Caso De La Cooperativa Mujeres Ecologistas De La Huizachera. ITESO. Tesis De Maestría, Pp. 1-219.
La investigación aborda el caso de la Huizachera, comunidad en El Salto afectada por la contaminación industrial y la falta de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de basura. En respuesta, la Cooperativa Mujeres Ecologistas de La Huizachera (COMEH) encabeza una lucha por el medio ambiente, la salud y la soberanía alimentaria de su comunidad.
Como parte de los hallazgos más significativos, se observa que las prácticas y discursos de defensa del lugar de estas agrupaciones tienden a trascender la organización como espacio único de acción política.
Un eje principal en que las prácticas hegemónicas son afectadas a partir de las actividades de la COMEH son las prácticas de producción y consumo en el hogar, a través de huertos urbanos y ecotecnologías, que a su vez se vinculan con las dinámicas comunitarias.
No son procesos demasiado notorios ni aparatosos, generalmente tampoco son focos de atención mediáticas, son lentos y graduales, requieren de insistencia, aprendizaje, paciencia, empatía, afecto y desarrollo emocional constante.
Romo, X. (2016). Educación Con Esperanza En Un Ambiente Contaminado Y Marginado: Educación Ambiental Con Niños Y Niñas En El Canal El Ahogado. Urban Water Cycle And Essential Public Services, 3, Pp. 143-180.
Este artículo aborda la experiencia de intervención educativa que se desarrolló entre 2010 y 2014 con niños y niñas de La Huizachera, El Salto, Jalisco, con el proyecto de educación ambiental popular “Pandilla Ecologista” y la exhibición fotográfica itinerante “El tesoro que hemos perdido”.
- Se trabajó una estrategia de intervención educativa desde la educación ambiental popular no formal, en talleres donde no se impuso el tema ambiental, sino que se buscó canalizar el interés creativo de los niños con los recursos disponibles, entre ellos cámaras fotográficas.
- Se integró lo que llamarían la Pandilla Ecologista, y después se integró su exhibición fotográfica itinerante donde la inseguridad, la pobreza, la contaminación, el juego y la esperanza fueron los protagonistas principales.
- Los niños descubrieron la historia del canal El Ahogado y del río Santiago, conocieron puntos clave de la cuenca, y dialogaron con otros afectados ambientales, y entendieron mejor la hidrografía del Alto Santiago y del Ahogado. Diferenciaron entre descargas tóxicas de origen industrial y las descargas municipales, constataron las diferencias socioeconómicas en la cuenca y, al fin de cuentas, lograron ver la contaminación como algo no normal.
- Los líderes infantiles que fueron la base de la Pandilla Ecologista, quienes ganaron en experiencia al estar frente a grupos guiando actividades y ofreciendo información, dando entrevistas en radio y periódico, participando en recorridos didácticos, y practicando el manejo de la cámara fotográfica y el video.
- La problemática ambiental de la Huizachera y el río Santiago fue difundida así desde la perspectiva de los niños, con su exhibición que llegó también a Estados Unidos, Alemania y Polonia.
- Luego de conocer la experiencia de la Pandilla Ecologista y las fotografías de los niños, el Dr. Pedro Arrojo mencionó que: “Mi llamamiento es un poco también a que, así como los niños están tomando la responsabilidad de la denuncia a través de sus fotografías, los mayores tenemos la responsabilidad de rebelarnos ante la injusticia.
- Los niños que participaron en la Pandilla Ecologista dieron un ejemplo del valor que tienen las voces de los niños y jóvenes como parte esencial de la resistencia y la denuncia ante este grave problema socioambiental.
Instituto Indigenista Interamericano. (2007). Declaración De Mezcala: En Defensa De La Madre Tierra Y La Autonomía Indígena. Archipiélago: Revista Cultural De Nuestra América, 15, 50-51.
Esta declaración fue emitida en el marco del Foro Nacional en Defensa de la Madre Tierra y la Autonomía Indígena celebrado los días 17,18 y 19 de noviembre de 2006, al que asistieron las autoridades y delegaciones de 20 pueblos, naciones y tribus correspondientes a los estado de Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Durango, Baja California, Chihuahua, Sonora, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Campeche, Yucatán, Distrito Federal, Colima. Veracruz y a la comunidad de Chisco, Colombia.
Algunos de los puntos básicos que establece la declaración son:
- La madre tierra y toda la vida que se nace de ella son sagrados, no se vende.
- Se declaran anticapitalistas y dispuestos a construir una gran fuerza que surja desde abajo.
- Ratifican los Acuerdos de San Andrés como la ley suprema de nuestros pueblos y en apego a nuestra adhesión a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a los acuerdos tomados en el Cuarto Congreso Nacional Indígena.
- Se pronuncian en apoyo al pueblo de Oaxaca y su digna lucha representada en la APPO.
- Por la liberación incondicional de todos los presos políticos detenidos en San Salvador Ateneo.
Finalmente, llaman a La Otra Campaña a considerar que los autogobiernos indígenas, con un control territorial propio en el ejercicio de la autonomía, se consideren como una propuesta y una contribución surgida desde nuestros pueblos, naciones y tribus para el Programa Nacional de Lucha y el nuevo México que queremos construir.
Martínez González, P., Y Hernández González, E. (2010). La Lucha Por La Justicia Ambiental En Jalisco: Un Salto De Vida, Por La Defensa Del Santiago. En Abordajes Regionales: Formas De Concebir, Maneras De Interpretar (439-452). Guadalajara: Universidad De Guadalajara.
El propósito de este trabajo es difundir los resultados de nuestra investigación acerca del movimiento social “Un Salto de Vida” que se inscribe en las luchas por la justicia ambiental.
“Un Salto de Vida” surgió en el año 2006 con el objetivo de proponer soluciones a los daños que la contaminación del Río Santiago genera en la salud humana, en los municipios de El Salto y Juanacatlán.
- Este movimiento va más allá de los problemas ambientales, pues en su discurso articula y cuestiona la vigencia de los derechos sociales en Jalisco.
- Los movimientos por la justicia ambiental y el ecologismo de los pobres apelan también al respeto o ampliación de los derechos sociales, pues generalmente están conformados por habitantes de zonas directamente afectadas.
- Gracias a las exigencias de las organizaciones sociales, en el 2007 la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió una queja por la contaminación del río.
- “Un Salto de Vida” ha desplegado una serie de acciones novedosas en relación a los movimientos sociales tradicionales, tales como la epidemiología popular; el ejercicio de estrategias de autogestión y cohesión comunitarias; la conformación de redes locales y nacionales de solidaridad, y la expresión de un lenguaje de valoración que articula los elementos naturales del entorno con la identidad.
Tetreault, D., Ochoa., H., Castillo, X., Figueroa, P., Guerritsen, P., Lezama, C. Y Martínez G. P. (2012). Conflictos Socio-Ambientales Y Alternativas De La Sociedad Civil. Publicaciones ITESO, Pp. 1-285.
El libro recoge los inventarios de conflictos ambientales en México, en especial en Jalisco.
En el apartado “Años de lucha por el saneamiento del río Santiago”, los autores hacen un recorrido por las actividades tomadas por la sociedad civil y la respuesta del gobierno para resolver la contaminación del río Santiago.
Menciona que el activismo social de estos ciudadanos se liga directamente con los estragos del desarrollo ambientalmente destructivo. Por ende, las organizaciones locales definen la identidad del movimiento para proteger el patrimonio ecológico, y son susceptibles de represiones.
Este conflicto socioambiental analizado gira en torno a la mala distribución de los costos y beneficios del desarrollo, lo que refleja la esencia del ecologismo de los pobres.
Los ganadores: las industrias que contaminan y los funcionarios gubernamentales que manejan presupuestos multimillonarios para su beneficio personal.
McCulligh, C., Tetreault, D., Y Martínez, P. (2012). Conflicto Y Contaminación: El Movimiento Socioecológico En Torno Al Río Santiago. En: Gobernanza Y Gestión Del Agua En El Occidente De México. ITESO, Pp. 129-172.
El estudio perfila cuatro actores clave que se movilizan para la reivindicación de su derecho a un medio ambiente sano, es decir, una demanda colectiva de la restauración del río Santiago.
- El Instituto VIDA (liderada por habitantes de Juanacatlán) ha presentando propuestas y exigiendo la rendición de cuentas de los representantes, ofreciendo información basada en investigaciones a los políticos, a los medios de comunicación y al público general.
- Un Salto de Vida, ONG integrada por habitantes de El Salto y Juanacatlán, motiva la participación popular en la lucha a nivel local; busca contribuir al fortalecimiento de las demandas en relación con el derecho a un medio ambiente sano, al mismo tiempo que intenta reorientar el desarrollo económico y político, fomentando la identidad colectiva, la participación ciudadana y la sustentabilidad ecológica.
- El Comité Ciudadano de Defensa Ambiental, grupo no registrado de ciudadanos organizados, habitantes pobres y obreros que viven en las orillas de la localidad entre El Castillo y La Azucena, que ha ayudado a aumentar la conciencia pública sobre las violaciones de los derechos humanos en El Salto.
- El Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario ha producido materiales para la difusión, educación y exigibilidad y trabaja tanto para presionar como para negociar con las autoridades gubernamentales, para desarrollar propuestas de gestión alternas y exigir justicia para las víctimas de la contaminación ambiental y, fundamentalmente, el saneamiento del río.