Gobernanza
¿En qué consiste?
Establecimos la práctica de gobernanza como una forma transversal de trabajo en toda la estrategia de acción, creando canales de interacción y participación con distintos sectores, con el fin de reconocer las preocupaciones, opiniones y necesidades de todos los involucrados, en torno al saneamiento y rescate del Río Santiago, con una visión común a partir del diálogo, derechos humanos y cultura de paz.
¿Qué acciones se han realizado?
2019
Realizamos las mesas de gobernanza, con el fin de identificar problemas alrededor de la cuenca y sus causas, enfocándonos en tres sectores:
- Social
- Industrial
- Académico
A partir del análisis, generamos adecuaciones a la Estrategia Revive Río Santiago a través de un taller participativo entre los equipos técnicos de todas las dependencias involucradas.
Puedes encontrar más información aquí.
2020
El 5 de febrero realizamos una Macro Excursión en dónde participaron personas de sociedad civil, academia y medios para recorrer todos los espacios de intervención de la Estrategia.
Por motivos de la pandemia por COVID-19, este año el trabajo se continuó de manera virtual, para lo cuál generamos un formulario que fue enviado a las personas participantes de las mesas para conocer sus reflexiones al respecto de la Estrategia y sus avances.
Realizamos foros virtuales con la participación nuevamente de los 3 sectores, en los cuales se puso a retroalimentación los objetivos de los ejes así como la visión del plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Estos ejercicios sirvieron para sentar las bases de lo que ahora se encuentra plasmado en la propuesta del Plan de Acción ante las Medidas Cautelares y la Estrategia RRS.
2021
Con base en los resultados de los foros, los equipos técnicos trabajaron en la creación de un Mapa Sistémico para comprender la interrelación entre las distintas temáticas que se ven impactadas o generan un impacto para la recuperación integral a la Cuenca.
Durante el 2021 se trabajó en el diseño metodológico de lo que será la propuesta de Ruta hacia la Concertación del Plan de Acción de las Medidas Cautelares.
2022
En marzo se inició trabajo de gobernanza en la Ribera de Poncitlán (lo que ahora se conoce como ZIE) a través del pilotaje de Mecanismos de gobernanza para la Designación de presupuesto en dónde se decidió de forma participativa el ejercicio de 5 millones 195 mil pesos en beneficio de las personas de las localidades de San Pedro Itzicán, Chalpicote, Mezcala, Aguacaliente, el Zapote, entre otras.
En octubre se inició el pilotaje de la metodología para la Ruta de Concertación, teniendo diálogos con grupos prioritarios: mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, comunidad de la diversidad sexual así como grupos sectoriales: el industrial, agropecuario y académico. Quedando pendiente los grupos de: juventudes, sector social, migrantes, pueblos originarios y comunidades indígenas.
Documentos descargables para más información
2023
Esta etapa tuvo como objetivo escuchar las necesidades de los distintos sectores y compartir la propuesta de Revivamos el Río Santiago (RRS), este ejercicio consistió en la instalación de mesas temáticas en plazas y espacios públicos de fácil acceso a la ciudadanía en puntos estratégicos en colonias de alta vulnerabilidad y dentro de los límites establecidos en la medida cautelar.
La participación de las personas en las distintas mesas informativas; además de brindar la posibilidad de emitir sus conocimientos; inquietudes y saberes; busca que las personas participantes se inscribieran para ser consideradas para participar en la siguiente etapa de la ruta de concertación correspondiente a la Asamblea Popular.
En este proceso fueron recabadas 290 propuestas.
La segunda fase consistió en una etapa de preparación, donde se identificó la necesidad de conocer cuáles eran las principales problemáticas que los habitantes percibían en su entorno, y, cuál es el principal problema referente a la contaminación del río Santiago. Con el fin de fortalecer la deliberación.
En total se realizaron 302 encuestas, en los puntos de afluencia de las distintas comunidades; colonias y localidades de los municipios de El Salto y Juanacatlán, propuestos por los Gobiernos Municipales, conformándose de plazas públicas; centros escolares; mercados y/o tianguis y de manera presencial.
2024
El 17 de febrero de 2024 se llevó a cabo dentro de las instalaciones del DIF El Salto, la Asamblea Popular para El Salto y Juanacatlán en la que asistieron:
- Sociedad civil organizada: COCURS, Un Salto Con Destino, Un Salto de Vida y la Asociación Mexicana de Hidráulica.
- Sector Académico: CUTONALÁ, Escuela Politécnica, Tec de Monterrey, Universidad de Guadalajara y Universidad de Toronto.
- Gobiernos de El Salto, Juanacatlán y el Estado de Jalisco.
- Personas pobladoras de El Salto y Juanacatlán.
En este proceso fueron recabadas e integradas 31 propuestas provenientes de los participantes.
Durante el mes de octubre de 2024 se realizó la presentación de la propuesta de las 110 iniciativas de la Ruta de Recuperación diseñada a partir de los resultados de las etapas previas y enriquecida con propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo y el Consejo de Cuenca del Río Santiago .
El diálogo fue realizado en ambos municipios, En este ejercicio participaron integrantes de ambos ayuntamientos municipales, personas del sector académico, la sociedad civil y algunos habitantes de los municipios, quienes emitieron 150 aportaciones presenciales y 31 aportaciones recibidas a través de un formulario en línea, para enriquecer las iniciativas propuestas.
Estas propuestas, han sido valoradas por las dependencias del Gobierno de Jalisco, e integradas dentro de la propuesta de iniciativas, modificando estrategias, iniciativas y generando acciones nuevas.
¿En qué consiste?
Con el fin de dar cumplimiento al inciso B de las Medidas Cautelares, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de sus diferentes Coordinaciones y la SPPC, así como con acompañamiento de consultorías externas, diseñó un modelo de concertación.
Dicho modelo busca escuchar las necesidades, experiencias e intereses de los distintos sectores sociales, los grupos prioritarios y la comunidad en general así como presentarles el Plan de Atención de las Medidas Cautelares (PAMC) por parte de Gobierno del Estado, así como la ruta de diálogos con el fin de escuchar sus perspectivas y enriquecerlo con sus aportaciones.
¿Qué acciones se han realizado?
SEP 2022
- Reuniones de coordinación y colaboración interinstitucional con dependencias de Gob Jal
- Reuniones de colaboración con gobiernos municipales.
OCT 2022
- Reuniones con peticionaria Raquel Gutiérrez
- Grupo piloto con mujeres y personas servidoras públicas de Poncitlán
- Diálogo con sector privado de los tres municipios
- Diálogo con niñas, niños y adolescentes de los tres municipios
- Diálogo con comunidad de la Diversidad sexual
- Diálogo con sector agropecuario de los tres municipios
- Diálogo con el sector académico
- Diálogo con el personal de las regiones sanitarias de los tres municipios
NOV 2022
- Presentación de resultados en Rueda de Prensa
ENE - FEB 2023
Planeación y convocatoria a mesas abiertas.
JUL 2023
- Participación en las mesas abiertas.
- Juanacatlán:
- 11 de julio – San Antonio Juanacaxtle – Plaza principal – de 16 a 20 h.
- 13 de julio – Cabecera de Juanacatlán – Plaza principal – de 10 a 13 h.
- El Salto
- 18 de julio – Cabecera de El Salto – Plaza principal – de 10 a 13 h y de 16 a 20 h.
- 20 de julio – Comunidad de Las Azucenas – Vía de los Eucaliptos, frente a la primaria Juan José Martínez “El Pipila” – de 10 a 13 h.
- Poncitlán
- 27 de julio – San Pedro Itzicán – Plaza principal – de 10 a 13 h.
- 28 de julio – Comunidad de Mezcala – Plaza principal – de 10 a 13 h y de 16 a 20 h.
- Juanacatlán: