Noticias

Santana, R. L.. (2015). Representación Social Del Daño A La Salud En El Conflicto Socioambiental De El Salto, Jalisco. Ciudad De México: Universidad Nacional Autónoma De México.

12 May

Pregunta de investigación: ¿De qué manera los sentimientos, pensamientos y el actuar cotidiano de los pobladores saltenses pueden transformar las relaciones sociales y procesos impuestos, tal que puedan producir nuevas significaciones respecto de su salud y su territorio?

Resultados:

  • Se margina el grave problema de salud pública y mortalidad por cáncer que vive la población local y sostener los tratamientos costosos de enfermedades como el cáncer, deficiencias renales, u otras desconocidas, es casi un milagro.
  • Así, se va desarrollando una patología social, va quedándose en la memoria colectiva y en el porvenir, la huella de las enfermedades y los daños ocasionados por un mal siniestro.
  • La controversia sobre el quehacer de las instituciones públicas, respecto del deterioro, encubre y mistifica la epidemia del cáncer capitalista: las representaciones hegemónicas del daño a la salud.
  • Las representaciones sociales autónomas del daño a la salud permiten a los pobladores juntarse para discutir, compartir experiencias o divertirse, les invita a crear proyectos o construir alternativas, para tejer sueños de transformación personal y colectiva.
  • No se trata de un destino inmutable, aunque la corrupción, los abusos o injusticias y las condiciones que han minado la libertad humana sean difíciles de soslayar, los pobladores de El Salto no han perdido la esperanza por transformar y mejorar estas condiciones para poder sobrevivir; sobre todo, por sus hijos, por sus nietos, por las generaciones futuras.
  • Ellos tratan de construir sus propios medios de vida, y de dar a otras generaciones ideas, significaciones y valores donde se invierta la relación de la productividad técnica industrializada, por valores éticos sobre la vida, la convivencia y la construcción de la libertad colectiva. Por ejemplo, talleres de reciclado y agricultura “orgánica”, actividades artísticas, de cultura y baile, por su parte, dotan de la alegría propia de los jóvenes e indispensable para generar climas de convivencia sanos.
Facebook
twitter
Whatsapp
url

Otras noticias

26 May
Concluye recorrido por acciones para el saneamiento del Río Santiago

– Acciones en materia de salud, desarrollo rural y tratamiento de agua se emprenden en puntos como Ponciltán, Col

26 May
Acuerdan Gobierno de Jalisco y la SEMARNAT, agenda conjunta para la recuperación del Río Santiago

-Los trabajos se llevan a cabo en un área de intervención prioritaria integrada por 18 municipios de los ríos Santiag

26 May
Realiza SGIA gira de supervisión de obras estratégicas para la recuperación del Río Santiago

La Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) realizó una gira de trabajo en los municipios de Tlajomulco de Zú