Este documento presenta una descripción de la condición ambiental actual de la región del POFA, integrando estudios e información generada desde 1980, por dependencias gubernamentales, instituciones educativas y centros de investigación, sobre el POFA y la Cuenca de El Ahogado.
Recursos hÃdricos:
- El diagnóstico realizado el caso de los recursos hÃdricos, indica una crisis de la gestión y gobernabilidad del agua. La presencia de contaminantes tóxicos y de materia orgánica en el agua evidencian la carencia de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales industriales y de otros efluentes asociados a actividades como la porcicultura y ganaderÃa, asà como la falta de una verificación continua y aplicación de la normatividad en la materia por parte de las instituciones competentes.
- El crecimiento del área urbanizada dentro de la cuenca del POFA ha incrementado entre el 0.94 y 29.17% en los últimos 40 años, lo que impide que casi una tercera parte del POFA ya no capte la cantidad de agua que recargaba a los acuÃferos de esta región.
Residuos:
- La gran cantidad de materiales susceptibles de reciclado contenidos en los RSU, representan una fuente potencial de ingresos para un sector de la población, su comercialización y reciclado de igual forma es una fuente de generación de empleos que debe ser considerada como una alternativa ambiental y económica. Deberá reconsiderarse el planteamiento de incorporar los actuales Rellenos Sanitarios de Los Laureles y Coyula (Matatlán) como potenciales fuentes generadoras de electricidad a partir del biogás generado en estos sitios, reduciendo la emisión de metano a la atmósfera que es un gas de efecto invernadero.
Calidad del aire:
- Las fuentes móviles en el POFA (IE 2005) contribuyen con el 93.9% de las emisiones del conjunto de contaminantes atmosféricos, cifra muy por arriba de las cantidades emitidas por las fuentes fijas, fuentes de área y fuentes naturales
Salud:
- La incidencia de cáncer, asociada en parte a contaminantes ambientales del suelo como Cromo, Plomo, Mercurio, NÃquel, Cadmio y Cianuros, mostró un incremento en la región del POFA en la última década, especialmente en Guadalajara, Ixtlahuacán del RÃo, Tala y Zapotlanejo, coincidentemente con los sitios de mayor depositación de estos contaminantes.
https://riosantiago.jalisco.gob.mx/documentos_base/programas-y-planes-gubernamentales/ciatej-2012-diagnostico-integral-del-poligono-de-fragilidad-ambiental-pofa-y-su-entorno-2012-centro-de-investigacion-y-asistencia-en-tecnologia-y-diseno-del-estado-de-jalisco-a-c-gobierno-del/